A cargo de Lic. Ciencia Política, Rosana Etcheverry.
A cargo de Lic. Ciencia Política, Rosana Etcheverry.
La política, y más precisamente la política electoral, ha tenido que hacer adaptaciones gigantescas ante esta revolución, la comunicación y su impacto social, los medios masivos (incluyendo en ellos el mundo digital). , y el epicentro de la información, sensibilidad, intercambio y acción de la opinión pública. El tan de moda ‘marketing político’ es una de las formas de la comunicación política”.
Concepto de Marketing política. Búsqueda de votos con el auxilio de la tecnología. El marketing y la Política. Esquema histórico de la comunicación política. Utilización del poder a nivel colectivo. Comunicación política. Claves del Marketing Político.
Personalización de la política: imagen e incidencia mediática. Falta de poder de los partidos. Preservación de la imagen del candidato. La personalización como un proceso social estructural. La imagen de los líderes mediáticos. Video Poder.
La función de agenda: una problemática de transformación. Tipología de los temas de agenda. Modos de canalizar. Tipo de medios periodísticos. Influencia de los contactos personales. La espiral del silencio: como una opinión puede dominar una sociedad. Puntos a tener en cuenta en la comunicación política.
Cómo conocer al elector. Encuestas de opinión pública. Actitudes políticas de los electores. Grado de interés por la política: el “Marais”. Las actitudes políticas coyunturales: humor de los electores. Actitudes del electorado hacia los candidatos y partidos: imagen detallada de partidos y candidatos.
Campañas electorales: modelo de comunicación política. Modelos Dialógico. Actores de la comunicación política. El espacio público. Medios de la comunicación masiva. Modelo Propagandista. Modelo de Investigación de Mercados. Los medios de comunicación de la comercialización. Transformación de la publicidad política. La comunicación en masas en las campañas políticas. Mediatización: utilización de los medios masivos de comunicación.
Establecimiento de los objetivos de campaña. Diseño de estrategia electoral. Elección de objetivos prioritarios. Los líderes de opinión. Los electores críticos. Segmentación de los electores en función de su proximidad a una lista. Segmentación y campaña diferenciada. El “terreno” de campaña. Temas de campaña. Modelos de comportamiento electoral.
Elementos de organización de campaña. Líneas de acción y organigrama. La dirección de Campaña. Las finanzas. Equipo de producción. Equipo de Medios. Equipo de acción sobre el terreno. Utilización de los recursos humanos.
Repaso y fijación de conceptos. Práctica de evaluación optativa, No obligatoria. Consultas, experiencias y opiniones.
Políticos, militantes partidarios, estudiantes, gremialistas, interesados en la política y público en general.
Virtual.
Ocho (8) semanas.
Se trabajará a partir de la lectura y análisis del material provisto por la docente. Se realizarán actividades prácticas y se discutirán los temas a través del foro del aula virtual.
Para obtener el certificado del curso deberán aprobar el 80% de las actividades prácticas, participar activamente en el aula virtual y aprobar el cuestionario final con un mínimo del 60% de respuestas correctas.